Culture

Journal SISA: Recomendaciones culturales N.50

¡Nuestro Journal cumple 50 números publicados! Por ser una ocasión especial, invitamos a la editora Stephanie Valle de SISA a escribir esta vez en primera persona.

Recomendaciones de Stephanie Valle

Stephanie Valle es editora del Journal desde el inicio. Como encargada de contenidos en SISA, es también quien redacta y diseña nuestras comunicaciones y lanzamientos.

Es magíster en Edición de la Universidad Diego Portales y estudió Artes Contemporáneas con un enfoque teórico e interdisciplinario, en Quito, Ecuador. Ha trabajado en revistas y en instituciones culturales.

Hace un par de años dejó Chile para viajar permanentemente por el mundo. 

 
Perfect Days
 
Del director de Paris, Texas —una de mis favoritas, que está cumpliendo 40 años desde su estreno—, la última película de Wim Wenders es una belleza inesperada. La premisa es aparentemente simple: un hombre se dedica a limpiar baños públicos en Tokio y está conforme con su trabajo y su vida.

Perfect Days (2023) es el estudio de ese protagonista reservado. 

Hirayama tiene una rutina sencilla que, a la vez, está llena de música, fotografía, lecturas. Encuentra belleza auténtica en lo cotidiano, sin ninguna impostura. Vive de una manera austera que no prescinde de la apreciación real; que no recurre al cinismo. 
Más que por una trama, la historia se mueve por momentos. Los diálogos son escasos y la atmósfera es relajante, enternecedora. Nunca llega a ser lúgubre ni lastimosa. 

Esta película remueve el esfuerzo continuo de simplificar mi vida y de valorar el tiempo ante todo. Es también el retrato de una gran ciudad. 

Kōji Yakusho ganó el premio a Mejor Actor en Cannes con el rol protagónico. 

Disponible desde este mes en
MUBI
Rachel Cusk

Recibí recientemente un ejemplar anticipado de Parade, la nueva novela de Rachel Cusk, una autora contemporánea que adoro. Es una destilación de su elegancia filosófica y los temas transversales de su literatura: arte, agencia, libertad para crear, moralidad, albedrío. 

Mientras se publica y traduce Parade, mi recomendación es una insistencia: leer la trilogía
Outline, la cúspide de su obra.

Se trata sobre los encuentros de una escritora inglesa con distintos interlocutores en un viaje a Atenas a propósito de un curso de escritura.

 
El lector se introduce en escenas plausibles donde anécdotas cotidianas iluminan y cuestionan profundamente lo que las personas dicen saber sobre sí mismas. 

Con las novelas que componen la trilogía —A contraluz, Tránsito y Prestigio—, Cusk despertó el concepto de una ‘perspectiva aniquilada’. Se refiere a la presencia desdibujada de la protagonista, quien se va perfilando sólo indirectamente a través de las situaciones en las que se encuentra y lo que otros deciden contarle. 

Una parte de mí está irremediablemente entregada al modo en que Cusk ve la realidad y le otorga significado. Admiro su lucidez, su interioridad, su agudeza. 

En español la publica
Libros del Asteroide. Disponible aquí.
Jane Penny
 
Quizás conocen a una banda de Montréal que se llama TOPS. Me ha acompañado a lo largo de los últimos diez años por distintas etapas de mi vida: mudanzas, relaciones, cambios de país, viajes largos. Muchos arraigos y desarraigos. Sus álbumes son marcadores en mi memoria emocional. 

Su música es suave, melódica, ensoñadora, distendida. Hay algo ingenuo y grato en su sonido, de contemplación y liviandad. Si estuviera obligada a clasificar a TOPS en un género, diría que es pop elevado. 

 
Hace un par de años los vi en concierto en el Bowery Ballroom en Nueva York, una noche de Halloween. Mientras en la ciudad había un caos ligeramente sobre el promedio —por el desfile de disfraces en el Village— un par de cientos de personas bailábamos en una sala del Lower East Side escuchando a TOPS en vivo. 

Todo esto para decir que su vocalista,
Jane Penny, flautista y compositora, acaba de lanzar (¡hace unos días!) su debut como solista.

Su EP se llama
Surfacing y se siente cargado de la misma magia anhelante y su difusa sensibilidad.

Está en
Spotify
Isle of Skye, Escocia

Desde hace dos años me dedico a viajar, sin plan o dirección fija. Y por esa dispersión me permito una recomendación más remota: un roadtrip en Escocia. 

Partir en Glasgow y manejar hacia las Tierras Altas, pasando por Glencoe, donde la altura se empieza a percibir y los colores se tornan verdes, ocres y rojizos en las montañas que rodean la carretera.

Hacer paradas en los lochs y eventualmente cruzar hasta Skye, una isla mítica al noroeste del país que está llena de paisajes surreales. 
En especial, caminar por Fairy Glen, una formación geológica llena de pequeñas colinas cónicas y rocas torridonianas esculpidas naturalmente por la erosión en patrones inusuales. 

Una guía para empezar,
acá.