Culture

Journal SISA: Recomendaciones culturales N.60

Invitamos a la artista publicadora y curadora independiente, Fernánda Aránguiz, quien ha sido parte del equipo en la tienda SISA durante los últimos años, a compartir sus recomendaciones culturales.

 

Recomendaciones de Fernanda Aránguiz

Fernanda Aránguiz (Rancagua, 1989) es artista publicadora y curadora independiente. Licenciada en Arte UC. Su investigación artística se centra en las publicaciones y la escritura como forma, fenómeno y medio de representación de lo real, asunto que atraviesa su producción creativa. 

Es autora y editora del libro Publicar (2021) —un conjunto de reflexiones textuales, visuales y gráficas en torno a la publicación como práctica artística en Chile—, directora de la editorial del mismo nombre y de la plataforma de investigación, creación y difusión de publicaciones
publicarcomopractica.com; a través de la cual publica a artistas y creadores de distintas disciplinas y contextos, tanto de manera independiente como en asociación a Tracy Mackenna Studio / TMOLAR (SCO-IT). 

Vive en Santiago, donde además trabaja en la producción y curaduría de proyectos artísticos colaborativos e interdisciplinarios, como académica en Campus Creativo UNAB, y estudiante en el Doctorado de Estudios Mediales UAH.

 
Beginners
 
Más que una película, Beginners (2011) es el diario de duelo de un hombre que acompaña a su padre enfermo de cáncer durante sus últimos meses de vida, luego de haber revelado su homosexualidad pocos años antes, siendo mayor.

La historia —inspirada en un hecho de la vida real de su director, Mike Mills— es narrada en una secuencia retrospectiva no lineal, que estructura una visualización de la forma en que ideas y recuerdos conviven simultáneamente en nuestra mente, en todo momento, experiencia y circunstancia. 

A partir de temas comunes y cotidianos como el amor, la muerte, la sexualidad, la creatividad, entre otros, genera una representación visual de ese conjunto siempre variante de emociones y sentimientos que es, finalmente, ser y estar en la vida.

Está en
Prime Video.
Elogio del riesgo de Anne Dufourmantelle

Llevo un par de años leyendo a la psicoanalista y filósofa Anne Dufourmantelle. Desde que me encontré con En caso de amor: Psicopatología de la vida amorosa, he seguido su obra y he resonado mucho con ella, tanto desde la temática como la forma de su escritura.

Elogio del riesgo (Nocturna, 2022) hasta ahora es de mis favoritos. A partir del mito de Eurídice, la autora presenta un ensayo compuesto de varios textos breves —o imágenes texturales, construidas usando metáforas, mitologías, referencias bibliográficas y algunos relatos de análisis— sobre el riesgo como parte inherente de la existencia, por sobre aquella noción que pone el valor de la vida en precisamente su opuesto: la muerte.

Dar la vida sería lo más fácil, escribe la autora, porque el verdadero riesgo estaría, en cambio, en quedarse en ella; en experimentar la existencia arrojándose al sentir y “al espacio posible de la palabra”, a su vez lo único que podría llegar a representarlo.

Disponible
acá.
La experiencia del amor: Tentativas y miradas interiores a lo largo de una vida

Es una compilación de textos de diversa naturaleza y extensión sobre el amor a través del tiempo; ese amor que ha atravesado minutos, días, meses, años y épocas, transformándose y contribuyendo a pensar en el amor de pareja no sólo desde el romance (Eros), sino también desde su complemento y su más allá (Anteros). 

El
libro contiene textos de Elvira Hernández, Raúl Zurita, Natalia Ginzburg entre otres, y un prólogo hermoso del poeta mexicano Francisco Segovia.

Es parte de la colección “
Disertaciones” de la editorial Gris Tormenta, una serie de antologías en torno a temáticas particulares, que se abren a una colectividad para dar sentido (más allá de la definición) a un concepto o idea.

Disponible
aquí.
Aleph de Private World

Private World es uno de mis grandes descubrimientos musicales de estos últimos años, junto a Nation of Language y Westerman, cuando el algoritmo de Spotify combinaba las canciones que elegía escuchar yo con las playlist permanentes de la tienda SISA.

Aleph es un disco lleno de referencias pop ochenteras clásicas complejizadas y reactualizadas. Compuesto por composiciones continuas, en su mayoría sin estribillo, sus canciones son más bien momentos y ambientes.

La cualidad de poder escuchar los temas en cualquier orden hace de cada reproducción un sentido particular derivado del general melódico que es esta especie de espacio musical. 

Escúchalo
acá.
Partituras inesperadas en CCE Santiago

Es una exposición interactiva polifónica que explora la interacción entre las artes visuales y la música, en la cual estoy muy feliz de participar. Curada por el grupo de investigación La oficina de la nada, es un proyecto que explora la relación entre las artes y la música, a partir de la potencialidad de una obra visual para ser interpretada como una partitura. 

El proceso de creación y curaduría consistió en armar parejas de artistas visuales para que compartieran sus trabajos con músicos que compusieron piezas especialmente para esta ocasión, musicalizando o traduciendo el lenguaje visual al sonoro. 

Utilizando sensores de proximidad, las obras se activan al acercarse los espectadores a ellas, y pueden sonar juntas para formar una partitura o narración visual-sonora siempre distinta, en base al recorrido que realicen en la sala.

Visita la muestra hasta el 3 de marzo 2025. Más información
acá.

Créditos | Retrato:
Daniela Canales
Fotos exposición: Joaquín Jiménez